"Polígono Empresarial de Calidad"
Polígono Empresarial de Calidad es un modelo de estándar específico y desarrollado en exclusiva para certificar la calidad de las áreas de actividad económica como espacios de valor y de generación de riqueza para el territorio, sea cual sea su configuración
Polígono Empresarial de Calidad es la marca creada y registrada por CEPE que aglutina un modelo vivo y auditable por AENOR que incluye un conjunto de requisitos objetivos y medibles, para reconocer la labor y el compromiso de las áreas empresarial y de las entidades que las gestionan

La marca es fruto de la experiencia, saber hacer y dedicación que, desde hace más de 20 años, viene creando la CEPE en la defensa y valorización de estos espacios de actividad económica, así como de las tendencias más actuales en el desarrollo de espacios económicos, contándose con AENOR como entidad de referencia en materia de auditoría de sistemas
¿A quién va dirigida la marca?
El modelo de marca Polígono Empresarial de Calidad está diseñado para ser aplicado a cualquier tipo de área empresarial urbanísticamente reconocida como tal, tanto a las más de 500 integradas actualmente en CEPE, como a cualquier otra que así se defina tanto dentro del territorio nacional como fuera de éste
¿Qué áreas empresariales se pueden certificar?
El modelo está diseñado y ajustado para certificar cualquier tipo de área empresarial con independencia de la actividad (industrial, comerciales, logística, …) tamaño de área, número de empresas asentadas, …
Ello es así, porque la marca Polígono Empresarial de Calidad aplica sus requisitos y principios de acuerdo a la actividad actual del área empresarial y a las necesidades de las empresas asentadas, no estableciendo niveles mínimos fijos que condicionen su aplicabilidad o que penalicen a las áreas empresariales singulares
¿Quién puede solicitar la certificación?
La solicitud de la certificación como Polígono Empresarial de Calidad la puede realizar cualquiera de las entidades que estén involucradas en la gestión y dinamización de un polígono.
Eso significa que el proceso de certificación lo puede tramitar una asociación de empresarios del área, un ayuntamiento, una entidad de conservación, una entidad promotora, etc., siempre que tenga presencia y capacidad para incidir en la mejora continua de dicho polígono
¿Qué aspectos se analizan y auditan?
La certificación Polígono Empresarial de Calidad atiende al conjunto de factores que desde CEPE, en función de su dilatada experiencia, se han identificado como esenciales para considerarlo de calidad:
Aspectos jurídicos y urbanísticos
Gestión de infraestructuras y servicios básicos
Gestión del área empresarial
Gestión de servicios de valor
Influencia social
Estos factores asumen un esquema piramidal, partiendo de los aspectos urbanísticos y legales hasta la involucración con la sociedad y el territorio en el que se encuentra aquél instalado
De este modo, la marca Polígono Empresarial de Calidad se centra en validar los contenidos y analizar la aportación de valor de cada polígono, atendiendo a una mejora continua y a un modelo de utilidad y servicio empresarial y público

¿Qué trámites se tienen que seguir?
El procedimiento de certificación es muy sencillo y rápido.
Se inicia con la solicitud por parte de la entidad de gestión del polígono a CEPE, para dimensionar y valorar el trabajo a realizar por parte de AENOR.
A partir de ese momento, el procedimiento entra dentro de la sistemática habitual y lógica de un proceso de certificación, cuyo objetivo no es otro que el de evidenciar y confirmar que se han asumido e interiorizado todos los requisitos para que el polígono sea merecedor de obtener la marca Polígono Empresarial de Calidad.
Una vez formalizado el acuerdo entre ambas partes, la entidad certificadora enviará la correspondiente solicitud al registro de polígonos certificados, para verificar y validar que no hay un anterior registro o solicitud asociada al mismo polígono
Con dicho trámite, se comunica de manera fiable a la entidad certificadora la reserva del proceso de certificación, para poder proceder a su correspondiente auditoría.
¿Es ardua la adaptación de la gestión para obtener la Marca?
En absoluto. Lo que si es evidente es que, como cualquier otra certificación de un sistema de calidad, se tiene que evidenciar que los aspectos principales establecidos en el Modelo están interiorizados y asumidos por la entidad gestora y los agentes involucrados, disponiendo de los registros de actividad que así lo confirmen.
Por este motivo, CEPE pone a disposición de todas las entidades interesadas un Servicio de Diagnóstico Previo, de tal modo que la gestión y la organización del polígono se pueda asentar bajo los criterios de calidad con carácter previo a abordar el proceso de certificación con AENOR, no incurriendo así en esfuerzos innecesarios y ayudando a que el principio de mejora continua se interiorice convenientemente en el polígono.